miércoles, 24 de marzo de 2010

saman


Samanea saman, árbol de la lluvia, campano, cenízaro, cenícero, samán, tamarindo, es una especie botánica de árbol de hasta 20 m, de alta y ancha canopia y de grandes y simétricas coronas.

Su etimología Samanea, es de su nombre nativo sudamericano saman.

Tiene hojas compuestas, bipinnadas de 3-9 pares de hasta 1 dm de largo, de 2-4 dm de longitud, raquis piloso, y las flores, de color rosado, se reúnen en inflorescencias vistosas situadas al final de las ramitas. Los frutos son legumbres o vainas oscuras de 8 a 20 cm de largo. Se utiliza como forrajera por sus legumbres verdes y por sus semillas que son comestibles. También se cultiva como ornamental.

Es una especie nativa de la zona intertropical americana, desde el sur de México hasta Perú y Brasil, ampliamente introducida en las islas del Pacífico como Hawaii. También se ha introducido en otros continentes como el asiático: específicamente en la India tropical, y también en Bengala (Bangla Desh). Tiene forma de un paraguas muy extenso, y es proverbial la extraordinaria extensión de las superficies que cubre ya que su copa llega a medir hasta 50 m o más de diámetro ([1] ). Es un árbol de crecimiento lento, sus raíces son superficiales y es de vida larga. Se reproduce por semilla aunque es difícil lograr su cultivo en zonas ganaderas ya que cuando son pequeños constituyen un alimento muy apetecible por el ganado. Como dato curioso, se ha dado el caso de que algunos samanes han logrado crecer espontáneamente en los Llanos venezolanos a partir de alguna semilla en la bosta del ganado.

mango

El mango es una fruta de la Zona Intertropical, de pulpa carnosa y semi-ácida. Ésta puede ser o no fibrosa, siendo la variedad llamada "mango de hilacha" la que mayor cantidad de fibra contiene. Es una fruta normalmente de color verde en un principio, y amarillo o naranja cuando está madura, de sabor medianamente ácido cuando no ha madurado completamente. De origen asiático, principalmente de la India, comprende numerosas variedades, muchas de ellas obtenidas por injerto, como las que aparecen en la imagen del cuadro taxonómico (probablemente, mangos Thompson, que constituye una de las variedades más extendidas). El mango que crece espontáneamente en la zona intertropical americana (introducido a fines del siglo XVIII en el Brasil por los portugueses), es de color amarillo, más pequeño que las variedades de injerto, de sabor exquisito y muy dulce, tanto el mango "bocao" como el de hilacha. Su época de cosecha presenta un "pico" o máximo en el mes de mayo en las latitudes subecuatoriales del hemisferio norte, lo cual resulta paradójico, ya que en este mes es cuando se inician las lluvias en estas latitudes, por lo que toda la maduración de los frutos se produce en los meses de mayor sequía, tal como se indica en el artículo sobre el índice xerotérmico de Gaussen. También el sabor es muy diferente entre una variedad y otra. Por ejemplo, una variedad de mango de gran tamaño tiene un sabor y olor similares al del melocotón en almíbar, aunque con una textura menos hidratada (mango melocotón). Casi todas estas variedades de mango injerto se derivan de una variedad obtenida por evolución natural que muchas personas denominan "mangas" en Venezuela, Canarias y en la costa atlántica de Colombia y que no es sino la adaptación de la planta durante varios siglos a un clima mucho más favorable que el que tenían en la zona de procedencia de esta planta.




veranera


Nombre científico o latino: Bougainvillea spp.

- Nombre común o vulgar: Buganvilla, Bugambilia, Bugambilias, Santa Rita, Veranera, Trinitaria, Veraneras, Flor de papel, Enredadera de papel, Buganvilia, Buganvil, Santarrita, Camelina

- Familia: Nyctaginaceae (Nictagináceas).

- Origen: Brasil.

- Etimología: el nombre del género está dedicado al navegante francés Louis de Bougainville.

- Existen varias especies de Buganvillas, híbridos y cultivares (variedades). Las especies más cultivadas son:

- Bougainvillea glabra

- Bougainvillea spectabilis

- Arbusto trepador, perennifolio y espinoso.

- Ramas vigorosas que pueden alcanzar 8 metros.

- Más que trepar lo que hace es apoyarse, de ahí que haya que fijar las ramas con alambres.

- Hojas elípticas de 13 cm de longitud, con la base estrechada y el ápice agudo, glabras o con pubescencia esparcida.

- Florece en primavera, verano y hasta principios del otoño.

- En realidad no destacan sus flores sino sus llamativas brácteas que envuelven a las verdaderas flores.

- Muchos colores: blancos, rosas, carmín, morados, amarillo, beige, etc.

- Usos: puede cubrir muros, pérgolas, arcos, verjas, etc.

- Incluso es posible formar un seto o barrera impenetrable de buganvilla, tensando alambre acerado entre soportes fuertes y dirigiendo las plantas para cubrirlo. La estructura ha de ser realmente resistente o un viento fuerte la tirará.

- Puede crecer sin problemas en maceteros y en jardineras, pero son plantas de raíces sensibles, intolerantes al trasplante, sobre todo si son ejemplares que tienen varios años.

- Puede servir de planta de interior muy luminoso.

- Fácil cultivo.

- Luz: pleno sol. Necesita mucho sol para florecer intensamente.

- Temperaturas: no resiste las heladas intensas.

- Se dice que cuando más claros sean los colores de las hojas (brácteas) son menos resistentes al frío.

- Una vez que crece, se vuelve más resistente que joven, pero aún así, se dañará por debajo de -4ºC.

- Bougainvillea glabra 'Sanderiana' es una de las más resistentes al frío; posee flores con un tono azul-púrpura.

- En las regiones en que los fríos invernales son excesivos planta debe retirarse a invernaderos o bien ser muy bien protegida por encima con plástico, tela y un acolchado en su base y de ser necesario, hasta sobreponer a este acolchado un plástico agarrado en el suelo con clavos para que no le llegue la lluvia a sus raíces.

- En las zonas de clima suave se protege contra un muro, orientado hacia el sur, resguardada del viento.

- Las heladas en sus extremos aéreos no son tan graves dado que rebrotará desde abajo otra vez en primavera.

- Suelo: se adapta a cualquier tipo de suelo, siempre que no sea arcilloso, aunque prefiere los fértiles y bien drenados.

- No soporta el encharcamiento.

- Riego: abundante en verano y más reducido durante el período invernal. En verano, basta con regarla cada 3 días.

- En cualquier caso, es resistente a la sequía.

- Abono orgánico en invierno u otoño y mineral en primavera.

- En macetas, añada el agua de riego cada 15 días la mitad de la dosis recomendada de abono líquido.

- Es recomendable ir atando sus ramas a medida que crece para que lo haga bien pegada al muro, o celosía.

- Se dice que la Bougainvillea, cuanto más sufrida, más florida. De hecho, es habitual ver casas con jardines abandonados, llenos hierbajos y todo seco, con una buganvilla floreciendo espectacularmente, repleta de flores.

- No excederse con el riego ni con el abono (demasiado Nitrógeno), ya que esto puede impedir la floración. Si no florece, suspender riego y abono.

- Poda de buganvilla.

- En invierno, poda los brotes laterales dejando unos 5 centímetros sobre el tallo principal.

- Obviamente, no podes los que tengan que continuar extendiendo la estructura si quieres que siga agrandándose.

- Si está enmarañado, elimina los tallos viejos y ata jóvenes para cubrir los huecos que queden.

- En verano, despunta los vástagos cuando las flores se marchiten, cortándolos hasta un lateral que no haya dado flor.

- Aparte, la Poda de Limpieza, por ejemplo, la eliminación de ramas muy vigorosas que se salen de los límites marcados.

- Multiplicación:

- La Buganvilla, Buganvilia o Veranera suele multiplicarse mediante esquejes.

- Esquejes de madera blanda, verdes, tomados al final del verano.

- Esquejes de madera dura tomados en cualquier época del año y puestos a enraizar en arena o arena y turba a partes iguales.

- En invierno, suelen arraigar con calor de fondo de propagadores eléctricos.

- Plagas y enfermedades

- Puede atacarle los pulgones, ácaros, cochinillas ,la mosca blanca y avispas y que se deberán contrarrestar con insecticidas específicos.

limon


El limonero, Citrus × limon, es un pequeño árbol frutal perenne que puede alcanzar los 6 m de altura. Su fruto es el limón, una fruta comestible de sabor ácido y extremadamente fragante que se usa en la alimentación. El limonero posee una corteza lisa y madera dura y amarillenta muy apreciada para trabajos de ebanistería. Botánicamente, el limonero es una especie híbrida del género Citrus, familia de las Rutáceas.

Forma una copa abierta con gran profusión de ramas, sus hojas son elípticas, coriáceas de color verde mate lustroso (5 a 10 cm), terminadas en punta y con bordes ondulados o finamente dentados.

Sus azahares presentan gruesos pétalos blancos teñidos de rosa o violáceo en la parte externa, con numerosos estambres (20-40). Surgen aislados o formando pares a partir de yemas rojizas.

El limonero es originario de Asia y fue desconocido por griegos y romanos, siendo mencionado por primera vez en el libro sobre agricultura Nabathae hacia el siglo III o IV. Su cultivo no fue desarrollado en Occidente hasta después de la conquista árabe de España, extendiéndose entonces por todo el litoral mediterráneo donde se cultiva profusamente, debido a la benignidad del clima, para consumo interno y de exportación.

Su fruto, el limón, posee un alto contenido en vitamina C (501,6 mg/L) y ácido cítrico (49,88 g/L).

martes, 23 de marzo de 2010

guayaba


Nombre común o vulgar: Guayabo, Guayabos, Guayaba, Guayabas, Guayabero

Nombre científico o latino: Psidium guajava

Familia: Mirtáceas (Myrtaceae).

Origen: América tropical.

Etimología: Deriva del griego "psidion", granada, por la aparente semejaza entre los frutos.

Árbol pequeño o arbusto.

No suele superar los 5 m de altura.

Tronco con corteza escamosa de color marrón grisáceo.

Tiene ramillas cuadrangulares.

Hojas coriáceas, opuestas, de oblongo-elípticas a ovadas-enteras, de 7-15 cm de longitud. Envés pubescente y nerviación destacada, con 10-20 pares de nervios laterales.

Flores blancas, axilares, solitarias o en pequeños grupos, de unos 2,5 cm de diámetro, sobre pedúnculos delgados.

Frutos:

Fruto esférico, ovoide o piriforme de 3-10 cm de diámetro, amarillo con la pulpa blanca, rosada, o rojiza, algo ácida con olor a almizcle.

Según las diversas variedades, la guayaba puede tener forma redondeada semejante a un limón o parecida a una pera.

Su cáscara es cerosa; en algunas variedades de piel lisa, otras rugosa y de un color, de verde a amarillento según la especie y su grado de maduración.

Bajo la cáscara se encuentra una primera capa de pulpa, consistente y firme.

La capa interior es más blanda, jugosa y cremosa albergando un gran número de semillas de constitución leñosa y dura.

La pulpa puede ser color beige en ocasiones y en otras de color rosado.

El fruto se consume crudo, en compota, jaleas, mermeladas o para elaboración de dulces.

Las guayabas son muy ricas en vitamina C.

Otros usos:

Árbol muy apreciado por su aromático fruto, y por el uso medicinal que se da a otras partes como el tronco, la corteza y las ramas.

Valor ornamental: destacado sobre todo por sus frutos y su corteza.

Especialmente recomendado para pequeños jardines.

CULTIVO

Resistente a la sequía y al calor intenso.

No resiste las heladas. Debe cultivarse protegido de los fríos intensos.

Poco exigente en suelos, aunque con fines productivos le convienen los suelos profundos y ricos con abonados periódicos.

Prefiere suelos ricos y bien drenados, con un pH entre 5 y 7.

Riego frecuente y abono con nitrógeno reducido.

Requiere de una humedad constante de las partes profundas de las raíces, especialmente en la fase de floración; una sequía temporal provoca la caída de los brotes de flor.

Soporta podas de formación rigurosas sin que se vea afectado el crecimiento de los frutos, ya que éstos se desarrollan sobre ramas de renuevo.


jueves, 18 de marzo de 2010

expedicion botanica

La Expedición Botánica Al Nuevo Reino de Granada fue de las empresas científicas más importantes y costosas realizadas durante la época colonial; financiada por la corona española el objetivo de esta expedición era conocer las plantas útiles de América.

El médico español José Celestino Mutis llegó a la Nueva Granada en 1760, con el fin de ser el médico de la corte del Virrey. Habiéndose acercado antes del viaje a la botánica, quedó maravillado con la exuberancia del paisaje de esta colonia. Se le ocurrió proponerle al Rey de España, Carlos III, hacer una expedición a la usanza de otras que ocurrían en todo el mundo, para conocer las riquezas y encontrar nuevas fuentes de riqueza para la Corona, diferentes a la extracción minera. El imperio ignoro la propuesta por más de 20 años, pero finalmente aceptó financiar la expedición. Durante más de treinta años, un buen número de herbolarios, pintores y científicos trabajaron en la recolección, clasificación y realización de más de 6.000 preciosas láminas.

Después de la muerte de Mutis, y en medio de la reconquista española a la Nueva Granada, tras su independencia en 1810, el material producido fue enviado abruptamente a España, donde permaneció guardado por cincuenta años, cuando el científico colombiano José Jerónimo Triana tuvo acceso a las 6.000 laminas de la Flora de la Nueva Granada. Sin embargo, los esfuerzos de Triana no fueron suficientes para lograr clasificar el numeroso grupo de láminas producidas por Mutis y los pintores de la Expedición Botánica. Después de otros cincuenta años, el interés en el material renació gracias al botánico español José Cuatrecasas, director del Real Jardín Botánico de Madrid, que creó la sección de flora tropical y rescató el material de las expediciones españolas en América, y al padre y botánico Enrique Pérez Arbeláez

En la actualidad en el Jardín Botánico de Madrid se conservan 5.393 láminas de la Flora del Nuevo Reino de Granada, de las cuales 2.945 son en color y 2.498 en tinta. El tamaño de la gran mayoría de las ilustraciones es 53X34 cm. (folio). Más de 100 de las mejores ilustraciones fueron regaladas a Humboldt y otras parecen haberse perdido.